25 abril, 2007

Inventando hipótesis (y II). El perro del saxofonista.

El saxofonista de la foto tocaba en la plaza de Juan Bravo, en pleno centro de Segovia. Y cuando alguien le echaba una moneda, su perro se ponía a aullar. La cosa tenía su gracia hasta que te hacías la pregunta inevitable: ¿por qué aullaba el perro? ¿Era su forma de agradecerte la caridad? ¿O era por aburrimiento? Aquí, una vez más, sólo cabe inventarse una hipótesis. Y la que más me divierte a mí es la segunda: que el perro aullaba porque estaba harto. Hasta que alguien demuestre lo contrario, a los perros no les gusta el jazz. Y claro, el pobre chucho se desesperaba cuando le echaban durillos. Cada moneda nueva alimentaba los delirios del saxofonista y hacía que tocase con más entusiasmo. “Triste perro”, terminé pensando, “condenado a convertir su tortura en espectáculo de turistas”.

Y eché un euro a su dueño para que le comprase un buen filete.

Leer Más

24 abril, 2007

Inventando hipótesis (I). Le Secret.

En Francia, durante un tiempo, In the mood for love se llamó Le Secret. He tratado de encontrar el motivo para este efímero cambio de título, pero no lo he encontrado. ¿Y qué he hecho? Me he inventado una hipótesis. Según tengo entendido, Wong Kar-Wai iba a participar en el festival de Cannes del año 2000. Pero el tío tiene que ser tan maniático y tan indeciso que cuando sólo faltaban unos días para la proyección todavía no había terminado de filmar. Y supongo que, para calmar los ánimos de los organizadores, tuvo que improvisar algún material promocional. Me gusta pensar que ésa es la historia de este cartel. Es evidente que fue un ensayo porque no tiene nada que ver con la estética opresiva y decadente de los diseños definitivos. Un ensayo muy francés, además. La verdad es que no sé si me gusta porque es raro o porque es bonito, pero el caso es que me gusta. Y como todavía está caliente el Proyecto Sesiones Dobles, me ha parecido oportuno colgarlo aquí. Eso sí, que nadie se fíe de mi historia, que es inventada.
Para tirar del hilo del Proyecto Sesiones Dobles hay que pinchar en "leer más".

Los demás blogs implicados son: Books&Films, ¿Y si esta vez te quedaras?, Cineahora, Cinematic World, El día del cazador, El séptimo arte, El diario de Mr. Macguffin, Marco Velez, Himnem, Fabrica de ilusiones, Padded Room: Chronics floor, El lamento de Portnoy, La mujer justa, Bogotá 35MM, Ojo de buey, Viaje a Itaca, Sesión Doble, Ekilore, Rulemanes para Telémaco, mitte, La Linterna Mágica y The Observer.

Leer Más

20 abril, 2007

Proyecto Sesiones Dobles. 2046.

Para seguir con el Proyecto Sesiones Dobles propongo reflexionar sobre segundas partes. ¿Cómo se hace la segunda parte de una película? Parece una pregunta tonta, pero no lo es. ¿Qué elementos hay que mantener para que se repita la magia de la historia anterior? En 2046, Wong Kar-Wai sólo repite con el protagonista y con un número de habitación de In the mood for love. Todo lo demás es diferente. ¿Basta con eso para que las dos películas sean un díptico? Yo creo que sí. Pero también pienso que es una cagada. Me parece un disparate pretender unir películas tan dispares. Si Wong Kar-Wai quería renunciar a las claves de In the mood for love tendría que haberse embarcado en un proyecto diferente, y punto. Y si lo que quería era filmar una segunda parte, entonces tenía que haber sido más fiel al espíritu de la primera. Más tangos, más represión, más deseo contenido, más travellings ralentizados. Pero después de ver 2046, uno tiene la sensación de que Wong Kar-Wai ha estado más pendiente de no repetirse que de filmar con sentido. ¿Resultado? Una película dispersa que fracasa en todos los frentes: en ser segunda parte y en ser, sencillamente, película. Menuda decepción.
El Proyecto Sesiones Dobles continúa si se pincha en "leer más".

Los demás blogs implicados son: Books&Films, ¿Y si esta vez te quedaras?, Cineahora, Cinematic World, El día del cazador, El séptimo arte, El diario de Mr. Macguffin, Marco Velez, Himnem, Fabrica de ilusiones, Padded Room: Chronics floor, El lamento de Portnoy, La mujer justa, Bogotá 35MM, Ojo de buey, Viaje a Itaca, Sesión Doble, Ekilore, Rulemanes para Telémaco, mitte, La Linterna Mágica y The Observer.

Leer Más

17 abril, 2007

Movimiento (y II). In the mood for love.

La primera película que toca comentar para el Proyecto Sesiones Dobles es In the mood for love, de Wong Kar-Wai. Y, ya que me pongo, hay dos cosas que a mí me apetece comentar: los vestidos de Maggie Cheung y los movimientos de cámara. Los vestidos me gustan porque son muy elegantes y porque a Maggie le quedan perfectos. Los movimientos también son elegantes, pero me gustan por otra cosa: porque frenan la historia. Wong Kar-Wai sólo mueve su cámara para detener la narración, para congelar un instante. Y esa inesperada paradoja me pirra. ¡Basta ya de confundir travellings con ritmo y agilidad, caramba! Con In the mood for love aprendí que un movimiento puede ser una pausa. De repente dos personajes se rozan, saltan chispas y el universo entero se concentra en ese lugar, en ese instante, en esa sensación. ¿Cómo reflejarlo? A Wong Kar-Wai le basta con mover la cámara. Bueno, en realidad le basta con mover la cámara, ralentizar la imagen y poner un tango. Pero el caso es que la mueve. Y con ello consigue que no nos perdamos un detalle, que nos detengamos con él a sentir el vacío de una cena solitaria. A desear al vecino de al lado. O a escuchar el roce del vestido, tan elegante, con la pared.

Para seguir el rastro del Proyecto Sesiones Dobles hay que pinchar en leer más.



Los demás blogs implicados en esta historia son: Books&Films, ¿Y si esta vez te quedaras?, Cineahora, Cinematic World, El día del cazador, El séptimo arte, El diario de Mr. Macguffin, Marco Velez, Himnem, Fabrica de ilusiones, Padded Room: Chronics floor, El lamento de Portnoy, La mujer justa, Bogotá 35MM, Ojo de buey, Viaje a Itaca, Sesión Doble, Ekilore, Rulemanes para Telémaco, La Linterna Mágica y The Observer.


Leer Más

16 abril, 2007

Movimiento (I). Lo[s] Cinético[s].

Los artistas son gente rara. No se parecen al resto de los humanos. Mientras una persona normal se preocupa por aparcar el coche o conseguir la tarifa plana más barata, ellos se dedican a excentricidades. Como, por ejemplo, mover cosas que están quietas. ¿Se puede hacer que un cuadro tenga movimiento? Parece una tontería, pero da para toda una exposición en el Reina Sofía. Lo[s] Cinético[s], se titula. ¿Y qué exponen? De todo. Por un lado hay cuadros trampa que provocan efectos ópticos parecidos al movimiento. Marean un poco y parecen la típica lámina alucinógena, así que no los recomiendo. También hay otras obras, como las de Jesús Rafael Soto, que te obligan a moverte a ti. Y luego están los robots, las esculturas móviles, los mecanismos artísticos. Éstos son los mejores: un montón de maquinitas que hacen ruidos extraños y que parecen sacadas del trastero de un mecánico jubilado. Mi favorita, la de Jean Tinguely: un mastodonte oxidado que se despereza con estruendo. No es la que sale en el vídeo pero se parece bastante. Aunque sea una excentricidad, es maravillosa y hay que ir a verla.

Leer Más

12 abril, 2007

La inspiración y los zapatos.

Hace un par de noches discutía con mis amigos sobre la inspiración. Ellos decían que para inspirarse hay que estar en un determinado estado de ánimo. Y yo, por el contrario, opinaba que la creatividad depende del trabajo y del esfuerzo. La discusión se quedó en tablas, como era de esperar, pero yo sigo en mis trece. No se trata sólo de que rechace el tópico del creador marcado por sus circunstancias. Desconfío también de aquellos que identifican a los artistas con espíritus completamente libres. Creo que se pueden hacer cosas muy interesantes si sometemos nuestra creatividad a unas reglas estrictas, que nos marquen el camino a seguir. Y la prueba de ello está en la nueva exposición que hay en el Museo del Traje: una exposición de fotos de zapatos. O lo que es lo mismo, un montón de artistas a los que dieron una única orden: “tome usted un zapato y hágale la mejor foto que pueda”. Así de drástico. ¿Y qué salió? Pues otro puñado de ideas tan refrescantes como sorprendentes. Y distintas entre sí, además. No sé lo que estos fotógrafos harán cuando traten de expresar sus más íntima subjetividad, pero una cosa está clara: cuando les han puesto un pie encima (perdón, un zapato), han sacado fotos bien chulas.
Punto para mí, por tanto. Ya no hay tablas.

Leer Más

Proyecto Sesiones Dobles. Wong Kar-Wai.

El otro día encontré en Books&Films un proyecto que me pareció muy interesante. Se trata de conseguir que diferentes blogs publiquen al mismo tiempo textos sobre cine. O, más concretamente, sobre dos películas de un mismo director. El primero que han escogido es Wong Kar Wai, y las películas In the mood for love y 2046. A mí Wong Kar Wai no me gusta demasiado, pero me estimula trabajar con instrucciones y me fascina la sinergia del proyecto. Por eso en mitte hemos decidido incorporarnos. Si no lo he entendido mal, lo que hay que hacer es publicar un texto sobre cada peli antes del 20 de abril. Los demás blogs implicados son Books&Films, ¿Y si esta vez te quedaras?, Cineahora, Cinematic World, El día del cazador, El séptimo arte, El diario de Mr. Macguffin, Marco Velez, Himnem, Fabrica de ilusiones, Padded Room: Chronics floor, El lamento de Portnoy, La mujer justa, Bogotá 35MM, Ojo de buey, Viaje a Itaca, Sesión Doble, Ekilore, Rulemanes para Telémaco, La Linterna Mágica y The Observer. Probablemente haya alguno más, no sé. El caso es que seguro que sale algo muy chulo. Yo, por lo menos, estoy bastante ilusionado.
Para ver las instrucciones originales (que he fusilado de The Observer), sólo hay que pinchar en “leer más”.

Finalidad: La finalidad no es otra que promover el buen cine entre los lectores de los blogs sumados a la propuesta. De ahí que con cierta perioricidad propongamos visionar dos películas de un director en concreto (director al que se les presupone cierta calidad), dejar un tiempo prudencial para verlas, para luego comentarlas e invitar a que los lectores participen y dejen sus opiniones e impresiones sobre las mismas. Por supuesto, estamos abiertos a cualquier propuesta y consideraremos cada una de las que se ajuste a las características antes mencionadas.

Fechas: Las fechas de visionado y comentarios posteriores serán establecidas en el comienzo de cada parte del proyecto, siendo lo suficientemente razonables como para que cada persona las pueda conseguir y visionar cada película. Solicitando a los bloggers participantes que se ajusten en la mayor medida posible a las mismas, para conseguir una cierta coordinación entre blogs.

Post: En primer lugar se colgará un post titulado "Proyectos Sesiones Dobles: (nombre director)", en el que se establecerá las fechas de visionado y las fechas en las que se colgarán los comentarios. Los comentarios sobre las películas serán libres, cada uno puede elegir entre colgar una 'review' o reseña, una crítica, un comentario sobre una escena interesante, o varios a la vez. Cada post irá acompañado del mismo título que el post inicial y señalará de forma clara de qué película se trata.

Links: Cada posteo sobre el proyecto, tanto el de comienzo como los 'reviews', críticas, reseñas o lo que se desee sobre la película irá acompañado de 'links' enlazando a los diferentes participantes del proyecto, promoviendo entre los lectores el que consideren diferentes puntos de vista sobre las distintas películas, y vayan dejando sus comentarios en las diferentes webs.


Leer Más

11 abril, 2007

Imágenes de Barcelona (y V). El señor del tambor.

El señor de la foto tocaba el tambor en la procesión del Domingo de Ramos de Barcelona. O el bombo, no lo tengo muy claro. En un momento concreto descubrí que estaba fumando y quise sacarle una foto haciéndolo. Pero él, que era muy listo, se dio cuenta. Entre los dos se estableció entonces un pequeño juego de fotógrafo y modelo: yo le apuntaba con la cámara para pillarle con el pitillo, pero a él no le daba la gana de llevárselo a la boca. Nos pasamos así por lo menos dos o tres minutos, a ver quién aguantaba más. Si alguien quiere saber lo que pasó al final, tendrá que visitar mi fotolog. Allí he colgado el resto de las fotos. Y también otras de la Semana Santa en Madrid.

Leer Más

10 abril, 2007

Cuando Cristo se convierte en un títere


Con motivo de la semana santa se ha representado en Segovia la obra de teatro El Misterio del Cristo de los Gascones, que, en palabras del Señor Presidente de la Junta de Cofrades, deberá “conseguir que Segovia tenga a partir de ahora su propio auto de Semana Santa con características singulares y con raíces muy unidas a la tradición”.

Lo que hace tan “singular” a esta iniciativa es que la pieza teatral en cuestión tiene por protagonista nada menos que a Cristo. Y como secundarios, la Virgen, María Magdalena y San José. Todos personas de carne y hueso, menos el Mesías, que por una vez no “se hizo carne”, sino madera: Para su personaje se usó una reproducción del alucinante Cristo articulado de los Gascones conservado en la Iglesia de San Justo cercana al acueducto.

Esta talla, rodeada de las más variadas leyendas populares, es increíblemente inquietante. Cuando uno se acerca a la urna en la que está guardado impresiona, como toda escutlura románica, por lo que tiene de fantasmagórico, por sus formas tan esquematizadas y su aspecto no humano y atemporal. Cuando uno se apercibe de que, para más inri (lo de INRI me ha salido sin querer, lo juro), esta escultura tiene los brazos y hombros articulados por medio de bisagras, su aspecto resulta todavía más extraño. Pero cuando uno se imagina la escenificación de la Pasión que en la Edad Media se hacía con este cristo colgado del techo de la iglesia, cual marioneta, sobre los pasmados (y supongo que aterrorizados) feligreses, la cosa ya adquiere tintes de pesadilla.

Pues bien; el Cristo de los Gascones is back. El grupo de teatro Nao d’Amores ha hecho el remake de la curiosa performance medieval, siendo la obra resultante calificada (por ellos mismos, no por mí, que yo no tengo tan mala leche) de “visión metateatral” y de “brechtiana”. Desgraciadamente, nos hemos perdido la representación. Habrá que escribirles para que el año que viene nos den otra oportunidad de ver a su cristo-títere. Aunque, de seguir así las cosas, no tendremos que esperar un año entero para presenciar tal cosa.

Por cierto, ¿no tiene esa imagen algo de irreverente? Y perdón por el exabrupto político.

Leer Más

Imágenes de Barcelona (IV). Cèsar Malet.

Hay quien sólo sabe hacer buenos retratos. O buenos reportajes de moda. O incluso buenas fotos de calle. Y luego está Cèsar Malet, que puede hacer las tres cosas. En Barcelona tuve la oportunidad de ver una exposición con su obra y me quedé asombrado con su versatilidad: Malet es capaz de cambiar de estilo en función de qué tipo de foto esté haciendo. Y encima, siempre lo hace bien.
Sus retratos, por ejemplo, se decantan hacia una intimidad cómplice. Hace cuarenta años, él era un moderno de Barcelona que sacaba fotos a sus amigos modernos. ¿Y quiénes eran estos amigos? Pues, por ejemplo, Terenci Moix o Gabriel García Márquez. Todos posando, con sus melenas y sus actitudes divinas, para la cámara de su colega.
Luego están también las fotos de moda. En ellas, Malet apuesta por un esteticismo exacerbado. Sus modelos y sus encuadres son tan sofisticados que rozan la estilización absoluta, casi abstracta. Uno no sabe si está viendo vestidos o flores, pero sea lo que sea, es bonito. Y muy elegante.
Yo, sin embargo, me quedo con las fotos de calle. Malet supo encontrar en Barcelona el humor y el divertido absurdo de las situaciones cotidianas. Como un Doisneau a la catalana. Para mí, ésta es la verdadera fotografía: la que captura instantes irrepetibles y los conserva con toda su frescura para siempre.
Quien quiera ver más, que visite la exposición en el Palau Robert.

Leer Más

09 abril, 2007

Imágenes de Barcelona (III). El vídeo de Mikto Kuai.



Mi amigo Mikto Kuai grabó este vídeo en Barcelona. Era domingo y de vez en cuando llovía. En el barrio del Borne alguien había colgado un pedazo de cartón de un cable, de forma que cuando soplaba el viento se movía. Mikto Kuai lo grabó y compuso la música. El vídeo me gusta muchísimo porque es silencioso, frío, e invernal. Y supongo que porque también es muy ambiguo. El caso es que quería ponerlo aquí, en Mitte, y ya lo he hecho. Para que todo el mundo lo vea.

Leer Más

06 abril, 2007

La moral restauradora
















Todos tranquilos, que no voy a escribir sobre restauraciones políticas o sociales, sino sólo artísticas.

El trabajo del restaurador siempre me ha parecido muy difícil, por la compleja formación práctica que implica, y fundamentalmente por los dilemas morales que plantea. Las técnicas de reconstrucción, pero sobre todo los criterios de conservación del patrimonio, evolucionan rapidísimo, de forma que el pobre restaurador, cuyos objetivos son siempre bienintencionados, suele ser blanco de muchas críticas y sufre moralmente al ver que sus técnicas se han quedado obsoletas y que ha falseado una obra artística.

Yo me he solidarizado totalmente con la figura del restaurador en mi viaje a Sicilia. Para saber cómo, tenéis que pinchar en "leer más".

Por una parte, he tenido contacto personal con ellos, al encontrarme la Villa Romana del Casale, uno de los conjuntos de mosaicos romanos mejor conservados del mundo, repleta de esos personajillos enfundados en petos blancos. Tirados por los suelos y ateridos de frío, se pasaban el día haciendo un verdadero trabajo de chinos que consiste en extraer cada tesela del mosaico, limpiarla, y pegarla de nuevo con un material moderno. Uno podrá dudar de si con tanto trasiego las teselas no se les traspapelarán (o trasteselarán) y acabarán pegándolas en un orden diferente del original, o si al limpiarlas y abrillantarlas no se falseará su coloración. Pero qué queréis que os diga; a mí me encantó ver esos maravillosos mosaicos tan coloridos, así que les agradezco su labor, sea moral o no.

Lo mismo pensé al enterarme de que la reconstrucción del templo griego “E” de Selinunte, llevada a cabo en los años 60, había sido muy criticada por los arqueólogos. Al parecer, se usó la técnica de la anastilosis, que consiste básicamente en montar las piezas del rompecabezas, deduciendo, a ojo de buen cubero, qué piedra encaja con otra. Parece ser que este procedimiento de ensamblaje tipo puzzle no asegura que no se vaya a transformar la construcción original, cosa de la que no dudo. Pero, de nuevo, qué queréis que os diga; no cambio la preciosa vista de ese enorme templo recortado contra el Mediterráneo y las colinas verdes (que por cierto también son de construcción artificial, para ocultar la autopista), por el montón de piedras repartidas en el suelo que era el resto del yacimiento.

Porque a veces no hay que ser tan puristas ni “peerse por encima del culo”, si se me permite la expresión, y porque el arte está hecho para disfrutar de él y no para conservarlo en vitrinas, ¿no creéis?

Leer Más

Imágenes de Barcelona (II). Stasi.

Mi querido amigo n. escribía el otro día en Sindrogámico sobre la Ley de Godwin. Según esta ley, en cualquier discusión política siempre hay alguien que acaba mencionando el Holocausto y pone fin a la diversión. Pues bien, partiendo de esa base, a mí se me ha ocurrido formular la Ley de Casablanca. ¿Y en qué consiste esta ley? Fácil. En toda descripción de lugares históricos siempre hay alguien que hace la siguiente observación: “parece que el tiempo se ha detenido”. He buscado la frase de marras en Google y me han salido más de diez mil entradas. Es, sin duda, uno de los tópicos más recurridos. Y, en consecuencia, un comentario que no aporta nada nuevo.
El asunto se pone especialmente jugoso cuando se trata de fotografías. ¿Se puede aplicar la Ley de Casablanca a las fotografías de lugares históricos? Sorprendentemente, no. Una foto, por definición, detiene el tiempo. Por tanto, decir que un fotógrafo ha detenido el tiempo es tan redundante que ni siquiera los observadores menos imaginativos se atreven a caer en una tautología semejante.
Si cuento todo esto es porque en Barcelona encontré una excepción a este fenómeno. En el Palacio de la Virreina han montado una exposición sobre los escenarios de la Stasi, la policía política de la antigua RDA. Son fotografías de cárceles vacías, despachos recién abandonados, torres de vigilancia y salas de escucha como las que salen en La vida de los otros. Y yo, por más que me esfuerce, sólo puedo recurrir a la Ley de Casablanca para describirlas. En ellas parece que el tiempo se ha detenido. Lo maravilloso, sin embargo, es que en esta ocasión no se trata de un lugar común ni de una tautología, sino de la verdad. Daniel & Geo Fuchs han conseguido que el tópico se cargue de sentido otra vez . Y sólo por eso merece la pena ir a ver sus fotos.

Leer Más

04 abril, 2007

Imágenes de Barcelona (I). Barceloneta.

El otro día estuve tirando fotos en Barcelona. De todas las que hice, creo que mi favorita es ésta. ¿Por qué? Porque en ella pasan muchas cosas y, sin embargo, nada sobra. Una amiga y yo discutíamos sobre la figura del centro. Según ella, el tipo de espaldas está de más. Pero yo pienso que no: cuanto más miro la imagen, más seguro estoy de que hay un extraño equilibrio, una especie de fluidez. Y por eso me gusta tanto.
Si alguien quiere ver las demás fotos, que pinche aquí. Es mi fotolog.

Leer Más

03 abril, 2007

El mérito de Oscar Wilde.

Siempre he oído decir que Oscar Wilde era un tipo listo. Se habla de sus brillantes observaciones, de las cosas que dijo cuando le juzgaron por pederasta o de las ironías que colaba en sus novelas. Pero yo leí El retrato de Dorian Gray y no supe dar con el genio. Y claro, al final acabé pensando que todo era una enorme exageración. Recuerdo, por ejemplo, que en su tumba de París me encontré a una muchacha que lloraba sobre la lápida, y que me pareció desproporcionado. No comprendí dónde estaba el mérito de Oscar Wilde. Y no lo he comprendido hasta este fin de semana. De hecho, si cuento todo esto es porque el viernes leí El Fantasma de Canterville y me pareció un prodigio de perspicacia. Wilde lo escribió para ridiculizar los cuentos góticos, pero llegó mucho más allá.
En realidad El Fantasma es una exquisita sátira social donde nadie sale bien parado. Me sorprendieron las agudísimas observaciones sobre los gringos y su garrulismo, y me llamó la atención que hace un siglo ya tuviesen fama de lerdos. Sin embargo, lo que más valoré fue la forma en que Wilde ridiculizaba a los suyos. Los aristócratas ingleses que salen en El Fantasma de Canterville critican tanto a los paletos del Nuevo Mundo que al final terminan siendo ellos los que parecen idiotas. Y el mérito de Wilde consiste en haber sido capaz de plasmar esa paradoja. Cualquiera sabe que prodigarse en juicios conlleva el riesgo de quedar en evidencia, ¿no? El problema es que no todo el mundo puede dejarlo en una novela. Y mucho menos de forma tan sutil como lo hace Wilde. Bravo, pues.

Leer Más

02 abril, 2007

Santa Sinécdoque.

En Zamora no se andan con chiquilladas. A la hora de anunciar la Semana Santa, cuanto más directo mejor: empapelan la ciudad con el cartel de una mano atravesada y punto. El autor de la imagen es un tal Fernando Pennetier que apenas sale en la red. A mí me ha llamado la atención por tres motivos. En primer lugar porque es un cartel espeluznante. En segundo lugar, porque parece la viñeta de un tebeo y eso siempre mola. Y en tercer lugar porque me pirran las sinécdoques, esos juegos de significados donde la parte representa al todo. El cartel sólo tiene una mano atravesada. ¿Qué representa exactamente? ¿Semana Santa? ¿Cristo? ¿Dolor? ¿Muerte? Ni lo sé. La cuestión es que se trata de un fragmento de algo mucho más grande. Yo iba paseando por el Carrefour, la he visto de lejos y me he tenido que acercar para observarla mejor. Y he querido contarlo aquí, en mitte.

Leer Más